La participación en actividades intelectuales permite mantener las funciones cognitivas a medida que envejecemos y una vida social activa está ligada al bienestar subjetivo, que contribuye igualmente al envejecimiento saludable.

Tanto el “entrenamiento mental” como la práctica física contribuyen a prevenir enfermedades mentales y la pérdida de la memoria en personas mayores de 60 años.

En la actualidad, el aumento del número de ancianos es una realidad. La incidencia del deterioro cognitivo es elevada, lo que supone consecuencias negativas a nivel personal, familiar, económico y asistencial.
La visión del funcionamiento cognitivo en el anuncio ha consistido tradicionalmente en la consideración de un declive progresivo centrado en algunas áreas de razonamiento. Hace pocos años que algunos autores defienden la hipótesis del desuso como hipótesis explicativa de este declive, la presencia de plasticidad en la personas mayores ha sido demostrado en multitud de trabajos.


Durante la edad avanzada tienen lugar cambios en la mayor parte de funciones y procesos psicológicos. No obstante, a modo general podemos afirmar que estos cambios no se producen de forma equivalente en todas las personas, sino que se ven influidos de forma clave por factores como la salud física, la genética o el nivel de actividad intelectual y social.

¿Por qué la memoria en la vejez es menos flexible que en la edad adulta?
Una nueva investigación de King's College de Londres y la Open University ha descubierto por qué la memoria en la vejez es mucho menos flexible que en la edad adulta, según publican sus autores en la revista "Current Biology".
Frecuentemente podemos leer que la atención es la puerta de la memoria, esta se asocia estrechamente con ella y podemos decir también que el desarrollo de la memoria es proporcional al de la atención.
Cuidando la atención, cuidamos al mismo tiempo la memoria.
A lo largo de nuestro desarrollo, podemos experimentar episodios en los que nuestra
memoria parece no funcionar, produciéndose
pequeños olvidos a los cuales generalmente no
damos importancia y a los que atribuimos explicaciones tan sencillas como la acumulación de trabajo. Pero, cuando
nos adentramos en la edad adulta y nos encaminamos hacia la vejez, el sentido de estos sucesos
suele cambiar, existiendo una tendencia a atribuirlo a
la edad.

“Sin memoria no tendríamos ni pasado ni presente. Nuestros mejores recuerdos nunca habrían existido, ni tampoco los malos que nos han hecho aprender qué es la vida”
Cuando nos referimos a los cambios que sufre la memoria en la edad adulta se suele considerar la capacidad de recuerdo como un todo. Sin embargo, la memoria puede ser subdividida en memoria a largo plazo (MLP) y memoria a corto plazo (MCP).
¿Se deteriora? ¿Aumenta la capacidad?
¿Por qué perdemos la memoria cuando envejecemos?
Cambios en la memoria durante la vejez.
Un estudio de dos investigadoras de la universidades de Minnesota y el País Vasco concluye que la principal diferencia entre adultos mayores y jóvenes es que éstos recuerdan más detalles episódicos.
Memoria cotidiana y metamemoria en ancianos
institucionalizados.
La pérdida de memoria, de atención y de fluidez a la hora de hablar son algunos de los síntomas más asociados al deterioro cognitivo. Si bien es cierto que el deterioro cognitivo afecta a prácticamente toda la población mayor, la verdad es que no a todos les afecta de igual forma.
Los siete pecados de a memoria: La memoria no es solo vital para recordar el pasado, lo es también para que pueda existir el futuro.
Por su parte recordar que no siempre es fiable y que puede engañarnos; a su vez es importante olvidar algunas cosas para seguir adelante.
Es posible solventar el daño de la pérdida de memoria a través de tratamientos y técnicas.
- https://www.65ymas.com/salud/preguntas/se-puede-recuperar-la-memoria-perdida-en-las-personas-mayores_8665_102.html
"Las personas mayores viven más de la memoria que de la esperanza, ya que el tiempo que les queda por vivir es más corto en comparación con su largo pasado"
¿Por qué es importante ayudar a las personas mayores a recordar hechos y vivencias de su pasado?
Recordar es un proceso del ciclo vital saludable, principalmente en la etapa de envejecimiento donde se evalúa la satisfacción de la vida.
La terapia de reminiscencia es una técnica que favorece la evocación de recuerdos y sucesos del pasado conectándolos con el presente.
No siempre la vejez tiene que llevar consigo asociada la pérdida de memoria.
La capacidad de recordar hechos concretos se deteriora con la edad, pero no los demás tipos de memoria por lo que su pérdida en las personas mayores es menor de lo que se creía, según un estudio universitario.
Estimulación eléctrica para mejorar la memoria a corto plazo en personas mayores.



No hay comentarios:
Publicar un comentario